Estas mujeres les sorprenderán a ustedes.
Estrellas ascendentes, ídolos caídos y parte de la historia del año protagonizada por mujeres en el continente.
Finaliza el año 2017 y el periódico El País recuerda, en cada mes de diciembre, a las africanas que han sido protagonistas de los últimos 365 días.
Se trata de una selección subjetiva, que queda abierta para que cada lector aporte sus candidatas y en la que deberían repetirse nombres de años anteriores (Joana Choumali, Chimamanda Ngozi Adichie) e incluir nuevas caras, que no aparecen aquí por falta de espacio pero que cada persona que lee este blog puede mencionar en redes sociales.
María Nsué. Casa África.- El Muni.
Era un monumento andante, la autora de la primera novela publicada por una mujer ecuatoguineana, Ekomo (1985).
María Nsue Angüe nació en Ebebiyín, en el Río Muni español, en 1945, bajo el régimen de la colonia. Habría cumplido 72 años en este 2017 que finiquitamos esta semana y a principios del que murió.
Ejerció de periodista y escritora, vinculada a la televisión pública ecuatoguineana y al Ministerio de Información, Prensa y Radio de su país. Trabajaba, sobre todo, la literatura juvenil. Su obra sin publicar es significativa.
Su novela Ekomo, la que la puso en los manuales de literatura moderna, “va ganando popularidad entre los estudiosos y académicos por su escritura cuidada, poética en que se entrelazan los diferentes mundos que convergen en la sociedad ecuatoguineana”, según nos recuerda Sonia Fernández.
En ella narra la historia de una mujer fang que, a la muerte de su marido, se atreve a romper con ciertos tabúes de la sociedad africana: toca al muerto al que ama.
Murió en Malabo a principios de este año y la glosaron plumas compatriotas, como la de Trifonia Melibea Obono o la de Donato Ndongo Biyogo.
Flamante premio Turner de arte contemporáneo de este año, vino para romper todas las normas: Lubaina Himid (Zanzibar, Tanzania, 1954) es la primera artista no blanca que obtiene este prestigioso premio.
Tampoco entra en la horquilla de edad que aparecía originalmente en las bases del Turner y que se eliminó, en esta ocasión, para llegar a autores que no han obtenido el reconocimiento de la élite cultural blanca y que, con frecuencia, son mujeres.
Formada como artista en el Reino Unido, la obra de Himid bascula entre la esclavitud y su legado, y la invisibilidad institucional de la comunidad negra.
Reside en Preston, norte de Inglaterra, donde imparte clases y mezcla cerámica tradicional con pintura e imágenes para componer instalaciones y cuadros.
También es profesora y curadora de arte. Destaca su labor en la puesta en valor del arte de la diáspora africana y de la negritud, como artista y en otras facetas de su vida personal.
Rebecca Enonchong (Camerún, 1967) es la fundadora y directora general de Apps Tech.
También es @Africatechie en Twitter y ex consejera digital del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y se labra un curriculum en el mundo de los negocios y las políticas tecnológicas al más alto nivel en varios continentes.
Formada en Camerún y Estados Unidos, lanzó su compañía, especializada en aplicaciones para empresas en tierras americanas.
Al principio, Apps Tech era un negocio unipersonal, pero generó ingresos pronto y dio la oportunidad a Rebecca de emplear a un par de personas.
Con sólo cuatro trabajadores en nómina, incluida ella misma, se decidió por la internacionalización y se lanzó a la aventura canadiense.
Desde allí, cruzó el charco rumbo a Francia. Camerún fue el siguiente paso de su carrera y desde allí, ofreció su experiencia y su pasión al mundo.
Este año entró en la lista de las 100 personalidades más respetadas de la Tierra, en la que comparte espacio con Calestous Juma, Graça Machel, Koffi Annan o Winnie Byanyima.
Es una de las grandes referencias en emprendeduría y conocimiento digital en este momento y una estrella de las redes sociales.
La revista New African la designó entre los cien africanos más influyentes de este año.
Isabel dos Santos.- El Muni.
Hace apenas tres años que se la coronaba reina de África y emperatriz de Portugal, pero hoy ha caído en desgracia, defenestrada como presidenta de Sonangol, la empresa estatal de gestión del petróleo angoleña, y está acusada de malversación. Sigue siendo la mujer más rica de África.
Hija mayor y primogénita de José Eduardo dos Santos, presidente de Angola desde 1979 hasta este año que termina, Isabel dos Santos nació en 1973 en Bakú (Azerbaiyán), en plena guerra fría.
Su madre es la ajedrecista rusa Tatiana Kukanova, la primera de las tres esposas de Dos Santos. Al separarse sus padres, Isabel se fue con su madre a Londres, donde cursó ingeniería en el King's College.
Allí conoció al que se convertiría en su marido, Sindika Dokolo, con quien se casó en 2002. Dos Santos posee bancos, cementeras, televisiones y gasolineras, entre otras inversiones.
El nuevo presidente de Angola se dedica, desde su elección en septiembre, a desmontar el imperio familiar de Dos Santos, o al menos el de sus hijos en lo que se refiere a sus relaciones con el gobierno. O eso parece.
Grace Mugabe
Otra mujer en la picota este año es la esposa del presidente Robert Mugabe, forzado a dejar el poder por un golpe de estado que lo descabalgó de la presidencia de Zimbabwe tras casi cuatro décadas en el poder.
Ríos de tinta y animosidad han corrido en su nombre y se le responsabiliza de poner la cara más cruel a los últimos coletazos del régimen de su marido, al que se reduce casi a marioneta en sus manos.
Grace Ntombizodwa Mugabe nació en Benoni, Sudáfrica, en 1965. Fue primera dama desde su matrimonio en 1996 y a partir de 2014, ejerció como jefe del Frente Femenino del ZANU-PF.
Su asceso político y mediático fue meteórico: de secretaria de Mugabe a su esposa, líder política del país y candidata a la presidencia de Zimbabwe.
Sancionada por la Unión Europea y Estados Unidos, se le acusa de corrupción, ambición política desmedida, pasión igualmente desmedida por el lujo y la violencia.
Se ha visto incriminada, junto con sus guardaespaldas, en dos ataques físicos, uno contra un reportero en Shangai y otro contra una modelo en Sudáfrica.
Como ha sucedido con otras primeras damas igualmente impopulares, Grace Mugabe también se ha puesto como ejemplo de misoginia en política y como chivo expiatorio en los medios de comunicación.
Recibió en Estocolmo el Premio Nobel Alternativo, en reconocimiento a su trabajo con las personas con discapacidad de su país, Etiopía.
Nacida en 1982 en el pequeño pueblo de Amhara Saint Wollo, una meningitis que padeció a los cinco años le arrebató la visión para siempre. José Naranjo glosó su historia en este magnífico texto.
Yetnebersh Nigussie fue una de las grandes impulsoras del Centro Etíope para la Discapacidad y el Desarrollo (ECDD), "una organización que huye de la visión asistencialista y centra su trabajo en promover la inclusión tanto en la sociedad como en las esferas política y judicial".
Como su presidenta y como nos explicó José Naranjo, el ECDD se convirtió en un referente en Etiopía y un ejemplo para otros países africanos.
Repetidora en la lista. Ministra nigeriana de Medio Ambiente hasta el año pasado, en que se convirtió en vice secretaria general de la ONU.
O lo que es lo mismo, máxima representante de la organización después de su recién elegido secretario general, António Guterres. Foreign Policy la acaba de nombrar diplomática del año.
Mohammed fue asesora especial de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y es, junto con la diplomática brasileña Maria Luiza Ribeiro Viotti y la coreana Kyung-wha Kang, la cara de la paridad al estilo Guterres.
No llega a la ONU sin experiencia previa: ya ejerció de asesora especial de Ban Ki-moon para las políticas de desarrollo y su mano está muy presente y visible en la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la gran estrategia acordada para los próximos quince años en sustitución de los Objetivos del Milenio.
Ganó el Goncourt el año pasado, con una novela desasosegante, oscura y poética, Canción dulce. Este año, Emmanuel Macron la ha nombrado su representante personal en la Francofonía. También se ha publicado su novela en español.
Nacida en Rabat hace 36 años, de padre marroquí y madre francoargelina, Slimani llegó a París a los 18 años y cursó interpretación en el prestigioso Cours Florent, antes de orientarse al periodismo.
Firmó en medios como Jeune Afrique, pero su debut en la literatura se produjo hace apenas tres años con Dans le jardin de l’ogre y la retiró de las redacciones.
Lucía Mbomío
Es licenciada en periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, máster en Ayuda Internacional y Desarrollo y diplomada en dirección y guión de documentales en el Instituto de Cine de Madrid.
Actualmente trabaja como reportera en Aquí la tierra, en Televisión Española, tras pasar por Telemadrid y Antena 3. También trabajó durante una temporada en el país natal de su padre, Guinea Ecuatorial.
Es española, orgullosamente afro, feminista y activista contra el racismo y la injusticia.
Acaba de publicar su primer libro, Las que se atrevieron. Es una colección de relatos cosechados entre amigos y familiares, que cuenta la dificultad del amor entre blancos y negros en España, en el siglo XX y oliendo ya el XXI.
Habla de prejuicios, ternura, incomunicación, dolor y sobre todo, amores que desafían convenciones y estrechez de miras.
Lucía recolectó y literaturizó estas historias porque le apetecía "homenajear a las mujeres que se saltaron las normas de su tiempo". Como hizo su propia madre.
Cierra la lista una africana de adopción. Pálida y combativa, este año ha formado parte de los titulares de los medios de comunicación en primera persona:
ha sido acusada de tráfico de seres humanos, en base a las llamadas a Salvamento Marítimo que realiza habitualmente para avisar de la salida de pateras desde Marruecos o de su posición en su camino hacia España.
Quienes intentan la travesía del Mediterráneo en bote suelen tener su número a mano. Ella colma las redes sociales y las centralitas pertinentes con avisos cuando hay vidas en peligro, a la deriva.
Helena Maleno Garzón (Ejido, 1970) es una periodista, activista, investigadora, documentalista y escritora española. Especialista en migraciones y trata de seres humanos, es fundadora del colectivo Caminando Fronteras.
Está afincada en Marruecos desde 2007 y desde allí denuncia las violaciones de derechos humanos en la frontera sur española.
También trabaja en el apoyo y al empoderamiento de las comunidades inmigrantes subsaharianas durante el proceso migratorio.
Cuando todos volvemos la mirada hacia otra parte, ella nos recuerda la violencia y el dolor en la frontera, la desposesión y el olvido.
Ha sido agredida, denunciada y acosada en redes sociales y en persona. A pesar de todo, no ceja. Nos incomoda. Nos mira. Y nos pide que miremos donde no queremos y compartamos su indignación, su ira.
Fuente: Ángeles Jurado; elpais.com/elpais/2017/12/17/africa_no_es_un_pais/
Edición: Bk
El Muni