En los bares de la ciudad nigerina se sientan servicios de inteligencia, yihadistas, militares de varios países, traficantes y empresarios.
A veces hay que desplazarse a los márgenes para escuchar lo que sucede en el centro del huracán.
El lugar favorito para espiarse entre nazis y aliados en la Segunda Guerra Mundial no era París ni Berlín ni Londres. Era la capital de un país neutral y fuera del foco bélico: Lisboa.
Hasta allí llegaba, en avión y a diario, la prensa alemana y la británica, además de 'The New York Times' desde el otro lado del charco.
Todos los contendientes tenían embajada y espías en nómina que se dedicaban no sólo a leer el periódico del enemigo, sino a ver qué cosas le interesaban al enemigo de sus propios periódicos.
Además, los dos servicios secretos colaban mensajes en clave en los anuncios por palabras y había que localizar cuáles eran reales y cuáles instrucciones de colaboradores tras las líneas enemigas.
En restaurantes como Martinho da Arcada o A brasileira los agentes de ambos bandos se espiaban a sabiendas mientras que todos desayunaban con un taco de periódicos en la mesa.
En el mundo actual, hay unos cuantos lugares que podrían rivalizar con aquella Lisboa de la Segunda Guerra Mundial, donde la información es poder.
Imágenes de Niamey, capital de Níder.- El Muni.
Uno de ellos es Niamey, en Níger, una capital al margen de rutas turísticas o de viajes de negocios pero donde se juegan varios conflictos al mismo tiempo, algunos de enorme importancia: tráfico de personas, drogas, armas, yihadismo, recursos naturales y ayuda al desarrollo.
Cada tarde, al caer el sol y disiparse algo el calor que paraliza la vida del Sahel en las horas centrales del día, las mesas de la Terrasse, del Cote Jardin o del Grand Hotel du Niger se llenan de expatriados y locales con olor a líquido antimosquitos.
Con vistas al río Níger, que atraviesa la capital del segundo país más pobre del mundo, agentes de inteligencia de todo el mundo intercambian información o tratan de conseguirla, mientras militares de varios países se divierten fuera de sus bases.
Los traficantes de personas, casi todos de etnia tuareg, tratan de enterarse de las nuevas medidas migratorias de los políticos de la Unión Europea y cómo afectarán a su lucrativo negocio, que tiene parada casi obligatoria más al norte, en Agadez.
Además, en la postal anaranjada del atardecer nigerino, cuando los jardineros aprovechan para regar con la esperanza de que el calor no evapore el agua a los pocos minutos, aparecen los narcotraficantes colombianos, que usan el desierto para enviar su cocaína desde Guinea Bissau hasta el Magreb usando las antiguas rutas de camellos.
Son las mismas rutas que utilizan las mafias de trata de mujeres con las nigerianas que transportan como ganado hacia Libia o Marruecos o los vendedores de armas, pero esta vez en dirección contraria: de Libia hasta el Sahel.
Hay mucho dinero en juego pendiente de las decisiones que se toman a miles de kilómetros, pero cuya aplicación depende de personas sentadas en esos cafés y restaurantes.
Mucho más discretos, los miembros de los grupos yihadistas, alguno de ellos afiliados al Estado Islámico en el Sahel (que acabaron con la vida de cuatro militares de EEUU en octubre de 2017) se mueven en estos círculos con aspecto occidentalizado y siempre pendientes de quién pueden o no pueden secuestrar o sobre dónde pueden organizar el próximo ataque para que tenga la repercusión que su terrorismo necesita.
Estos salafistas pueden sentarse a comer pizza junto a abogados londinenses negociadores de secuestros o a un grupo de militares de EEUU, pilotos de drones franceses o alguno de los 50 soldados alemanes o los 40 que Canadá tiene desplegados en el país con el casco azul de la ONU.
Tampoco faltan los cooperantes de conocidas ONG, que trabajan para dignificar la vida de millones de personas sometidas al hambre endémica.
Aunque si se habla de dinero, nadie mejor que el embajador chino y sus empresarios, que rivalizan con las empresas francesas (ventajas de la antigua metrópoli) en conseguir contratos de explotación de recursos naturales como el oro, hierro, estaño, fosfatos, petróleo y, sobre todo, el preciado uranio que el conglomerado Areva extrae de la gran mina de Arlit y que sirve para alimentar las centrales nucleares francesas.
Esas minas tienen tal importancia que hasta el actual presidente del país fue su director de operaciones antes de pasarse a la política.
Varios países que antes eran ajenos a estos desiertos abren ahora flamantes embajadas en su parte colonial de la ciudad entre bulevares y grandes rotondas, donde coinciden coches de lujo con camellos.
Fuente: https://www.elmundo.es/internacional/
Edición: Bk
El Muni