Overblog
Edit page Seguir este blog Administration + Create my blog
El Muni

Sucesos insólitos en el corazón de África - África profunda - Información alternativa - Narraciones románticas - Ideas - Pensamientos - Opiniones - Punto de vista El Muni - Las Américas - Amistades - Derechos Humanos - La Mujer ayer y hoy - Política - Sociedad - Religión - El ser humano - Mundo cosmopolita - Salud - Educación - Ciencia - La Historia - Música - Lucha por las libertades -... [Busque su tema seleccionado con la lupa, en las etiquetas, en archivos, en las páginas (según año y mes de publicación)]

Tres días de combates en Juba, capital de Sudan del Sur, provocan 36 mil desplazados, según Naciones Unidas.

Publicado por Bokung Ondo Akum in Africa-Sudan del Sur

Las fuerzas que se enfrentan en Sudan del Sur son de dos miembros del mismo gobierno de concentración nacional: las del  presidente Salva Kiir contra las del opositor y primer vicepresidente, Riek Machar.

Salva Kiir, presidente de Sudan del Sur.- El Muni.

Salva Kiir, presidente de Sudan del Sur.- El Muni.

Juba, 12 jul 2016.

 

Los cruentos combates desarrollados desde el viernes en Juba, la principal ciudad sursudanesa, causaron 36 mil desplazados, incluido mujeres y niños, según la portavoz de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Vanessa Huguenin.

 

Riek Machar, opositor y primer vicepresidente del gobierno de concentración nacional de Sudan del Sur.- El Muni.

Riek Machar, opositor y primer vicepresidente del gobierno de concentración nacional de Sudan del Sur.- El Muni.

 

Tal cifra puede aumentar porque la situación en esta capital es muy volátil a pesar del cese formal de las hostilidades decretao ayer, según la funcionaria de la ONU.

 

Huguenin pidió a las partes en conflicto permitir a los civiles moverse libremente a los lugares de refugio, y dar acceso inmediato y seguro al personal humanitario que socorre a las personas necesitadas.

Imágenes: tres días de combates en la capital sursudanesa, Juba, provocan 36.000 desplazados.- El Muni.
Imágenes: tres días de combates en la capital sursudanesa, Juba, provocan 36.000 desplazados.- El Muni.
Imágenes: tres días de combates en la capital sursudanesa, Juba, provocan 36.000 desplazados.- El Muni.
Imágenes: tres días de combates en la capital sursudanesa, Juba, provocan 36.000 desplazados.- El Muni.
Imágenes: tres días de combates en la capital sursudanesa, Juba, provocan 36.000 desplazados.- El Muni.
Imágenes: tres días de combates en la capital sursudanesa, Juba, provocan 36.000 desplazados.- El Muni.
Imágenes: tres días de combates en la capital sursudanesa, Juba, provocan 36.000 desplazados.- El Muni.
Imágenes: tres días de combates en la capital sursudanesa, Juba, provocan 36.000 desplazados.- El Muni.
Imágenes: tres días de combates en la capital sursudanesa, Juba, provocan 36.000 desplazados.- El Muni.

Imágenes: tres días de combates en la capital sursudanesa, Juba, provocan 36.000 desplazados.- El Muni.

 

 

Los que huyeron de sus hogares por los enfrentamientos armados buscaron refugio en los campamentos del extrarradio de Juba correspondientes a la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur, fundamentalmente, confirmó el sitio digital africareview.

 

El aumento desde el viernes de la violencia en este país hizo crecer los temores de un retorno a la guerra civil que estalló en diciembre de 2013, caracterizado por masacres étnicas, la violación, el asesinato y la utilización de niños soldados, causantes de decenas de miles de muertos, más dos millones y medio de desplazados internos y hacia naciones vecinas.

 

Hace poco más de 60 meses se decretó la independencia de Sudán del Sur (mayoría cristiana) de Sudán (predominantemente musulmán), pero la fecha solo fue saludada por los efectos sobre proyectiles de guerra.

La ONU denuncia el deterioro de derechos humanos en Sudán del Sur.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció hoy un rápido deterioro de la situación en Sudán del Sur, donde la escalada de la violencia dejó en los últimos días 270 muertos.

 

Estamos preocupados en extremo por el quebranto de los derechos humanos y el empeoramiento de las condiciones de seguridad desde el pasado jueves en el país africano, a partir de los repetidos combates en la capital Juba, entre tropas leales al presidente Salva Kiir y al opositor y primer vicepresidente, Riek Machar, advirtió en Ginebra la portavoz de la Oficina, Cécile Pouilly.

 

Según la portavoz, resulta lamentable la continuidad de los enfrentamientos con su impacto en la población civil, pese a los llamamientos de ambos líderes a la calma.

 

Cécile Pouilly, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.- El Muni.
Cécile Pouilly, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.- El Muni.
Cécile Pouilly, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.- El Muni.
Cécile Pouilly, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.- El Muni.

Cécile Pouilly, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.- El Muni.

 

Generan particular alarma los informes que atribuyen a militares obstáculos y hasta el asesinato de personas inocentes que tratan de refugiarse en las bases de la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Sudán del Sur (Unmiss), dijo.

 

Pouilly reiteró el rechazo de la ONU a la situación de fuego cruzado en la cual se encuentran los sitios de protección de civiles en Juba.

 

Según la Unmiss, al menos ocho personas perdieron la vida y 59 resultaron heridas el domingo y el lunes en esas instalaciones.

 

Asimismo, Pouilly condenó los ataques contra los cascos azules en la capital sursudanesa, donde ayer murieron dos militares de la Unmiss y varios sufrieron lesiones.

 

La Portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó además alarma por la diseminación de los combates de la capital Juba a localidades de los estados de Ecuatoria Central y Oriental, entre ellas Mundri, Lainya y Torit.

 

Naciones Unidas espera que se cumpla el alto el fuego declarado el lunes por Kiir y Machar.

 

Llamamos a ambos a ejercer su liderazgo para detener los combates y garantizar la protección de los civiles, dijo Pouilly, en un reclamo lanzado de manera recurrente en los últimos días por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon y el Consejo de Seguridad.

 

Ayer, Ban Ki-moon propuso al Consejo decretar un embargo de armas para Sudán del Sur, ampliar las sanciones a individuos señalados por perpetuar la violencia y fortalecer a la Unmiss, fuerza de cascos azules que, aseveró, carece de helicópteros y de otros medios necesarios para proteger a la población.

 

 

 

Fuente: Jeune Afrique
Traducción / Edición: Bk

 

 

 

El Muni