Protestas en París contra la esclavitud a la que se enfrentan los inmigrantes en Libia.
Abre a continuación el enlace de la denuncia de Alpha Blondy sobre la esclavitud subsahariana en Libia:
Imágenes de Alpha Blondy, músico marfileño de Reggae.- El Muni.
EL ENLACE ALPHA BLONDY:
De los 416.000 inmigrantes que hay registrados en Libia, 19.900 están en centros de detención, allí viven en unas condiciones infrahumanas. Mientras tanto, la Unión Europea entrena a los guardacostas libios para que intercepten los barcos de los inmigrantes.
Encerrados sólo por ser migrantes. Llegaron a Libia para intentar cruzar a Europa y han acabado en centros de detención en condiciones inhumanas.
"Son centros que están abarrotados. Tienen menos de medio metro de espacio por persona, muchas veces no tienen ni un litro de agua al día por persona, se han dado casos de desnutrición en adultos", explica Raquel González, delegada de Médicos Sin Fronteras en Madrid.
"Les someten a torturas, les pegan palizas, las mujeres son violadas y si intentan escapar se han dado casos en los que han sido directamente asesinados", relata Olatz Cacho,portavoz de Amnistía Internacional.
Es el destino que les espera a quienes son interceptados en aguas del Mediterráneo y devueltos a Libia y pese a ello, la Unión Europea ha reforzado su cooperación con la guardia costera libia para evitar la llegada de migrantes.
"La hipocresía de la UE que acuerda con el gobierno libio dejar a las personas sometidas a estas situaciones de derechos humanos que no puede describirse de ninguna otra manera que un infierno"denuncia Olatz Cacho.
A la crítica se sumaba esta semana Naciones Unidas. "Las crecientes intervenciones de la UE y sus estados miembros no han hecho nada para reducir los niveles de abuso que sufren los migrantes", criticaba Jeremy Laurence, portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.
Desde Bruselas replican que la culpa no es suya. No es la acción de la UE la que ha creado el sistema inhumano en Libia. Nuestra prioridad ha sido y seguirá siendo proteger vidas", fueron las palabras Catherine Ray, portavoz del servicio diplomático europeo.
Pero si realmente ese es el objetivo, dicen las ONG, la solución es otra. "La habilitación de vías legales para poder llegar a países seguros", defienden desde Médicos Sin Fronteras.
Hasta que eso pase, quienes buscan una vida mejor seguirán atrapados en ese agujero negro en el que se ha convertido Libia.
En pleno siglo XXI, en París se ha oído otra vez un grito unánime contra la esclavitud. Grupos de inmigrantes protestaron por la dramática situación que muchos subsaharianos sufren en Libia, en su intento de llegar a Europa.
Por 400 euros se enfrentan al riesgo de ser vendidos como esclavos por las mafias. Una realidad que el Gobierno libio ya ha anunciado que investigará.
Fuentes: www.lasexta.com/noticias/internacional/;
www.youtube.com/watch?v=r3GhxDnDr2s
Edición: Bk
El Muni