La Unión Africana (UA), sin embargo, no ha tenido tales reticencias para enviar a sus observadores.
El Presidente Denis Sassou Nguesso es candidato a un nuevo mandato.
Este domingo se enfrentó a ocho candidatos, en un ambiente de tensión tras el anuncio de un corte total de las comunicaciones en toda la República del Congo durante 48 horas, aparentemente para evitar que la oposición publique resultados "ilegales". [O el ladrón pensará que todos son de su condición, opinión Bk].
Denis Sassou Nguesso, actual dictador del Congo.- El Muni.
Según las autoridades, se tomó la decisión de cortar todas las telecomunicaciones (teléfono, Internet, SMS) en el país, del domingo a lunes "por razones de seguridad nacional".
Los colegios electorales abrieron a las 7 de la mañana (06:00 GMT) y debieron cerrar a las 18 horas.
En Brazzaville, los votantes ya formaban colas de espera ante los colegios electorales al inicio de las votaciones que fueron llevadas a cabo con toda normalidad, según informó un periodista de la agencia AFP.
Coaligados contra Sassou Nguesso, quien acumula más de 32 años en el poder a la cabeza del Congo, un pequeño Estado petrolero del Africa Central, poblado por 4,5 millones de personas, cinco candidatos de la oposición consideran que estas elecciones no reúnen las condiciones necesarias para que fueran «limpias, transparentes y crédibles».
El fraude "ya ha comenzado", según la oposición.
Afirmaron que el fraude "ya había comenzado" con las encuestas en intención de voto, en la creación de colegios electorales ficticios o en la distribución de tarjetas de electores falsos, estos candidatos no tienen, sin embargo, la intención de boicotear las elecciones, pero sí hicieron un llamamiento a la población a «ejercer su derecho al voto» para que el presidente saliente no ganara desde la primera vuelta, como ha prometido a sus partidarios.
La ONU ha hecho un llamamiento a la calma, instando a las autoridades a garantizar unas elecciones libres y transparentes, y a la oposición hacer valer sus reivindicaciones por vías legales para asegurar el voto «en un ambiente tranquilo y libre de violencia», en un país aún marcado por el trauma de la guerra civil de 1997 al final de la cual Sassou volvió al poder.
Según fuentes del Gobierno, la decisión de cortar las comunicaciones no supone «ningún obstáculo para la votación» y «no obstaculiza el acceso de la oposición a los resultados electorales», pero el Estado trata de «protegerse de la publicación de resultados ilegales por parte de la oposición».
No hay observadores europeos.
Al no confiar en la Comisión Electoral Nacional Independiente (ISEC), responsable de la publicación de los resultados, los cinco candidatos anti-pacto Sassou, es decir, los señores Guy-Brice Parfait Kolélas, Jean-Marie Michel Mokoko, André Okombi Salissa, Pascal Tsaty Mabiala y la señora Claudine Munari, han creado una "comisión técnica" paralela para supervisar el escrutinio.
La oposición, que espera tener delegados en cada colegio electoral del país, quiso fotografiarse en ellos usando teléfonos móviles y grabando todo el proceso verbal para compilar sus propios resultados y poderlos comparar con los publicados a nivel nacional.
Cortadas las comunicaciones su capacidad para hacer todo lo que se proponían, se ha visto seriamente limitada.
A la cabeza del Congo de 1979 a 1992 bajo un régimen de partido único, el Sr. Sassou Nguesso volvió al poder por la fuerza de las armas en 1997, antes de ser elegido en 2002 y en 2009 en unas elecciones impugnadas por la oposición.
Su candidatura ha sido posible gracias a un cambio en la Constitución habiendo hecho saltar las dos cerraduras de dicha constitución que le impedían volver a presentarse.
La nueva constitución entró en vigor en noviembre, tras su aprobación por referéndum. La oposición que calificó de «golpe de Estado constitucional» la propuesta de reforma de la constitución, había llamado al boicot del referéndum, cuyos resultados rechazó en vano.
«Vias legales»
Viendo que las condiciones para unas elecciones transparentes y democráticas no se cumplen, la Unión Europea ha reusado enviar observadores a esas elecciones del Congo.
La Unión Africana (UA), sin embargo, no ha tenido tales reticencias para enviar a sus observadores.
A la cabeza de una misión de observadores de la Unión Africana compuesta por treinta miembros, el ex primer ministro de Djibouti, Mohamed Dileita Dileita, pidió el viernes «elecciones libres y transparentes» e instó a la oposición hacer valer sus eventuales reivindicaciones por «Vias legales» y no llamar a la gente salir a las calles para impugnar los resultados.
Fuente: Jeune Afrique
Traducción/Edición: Bk
El Muni