"El juicio de Hissène Habré, 25 años después de su huida de Tchad, es un homenaje a los supervivientes de su brutal régimen, quienes nunca renunciaron luchar por la justicia", dijo; y agregó que " Este caso demuestra que los déspotas, estén donde estén, nunca estarán fuera del alcance de sus víctimas".
Reed Brody, abogado de Human Rights Watch (HRW), que trabaja con las familias de las víctimas de la era Habré.- El Muni.
Un proceso inédito al ex presidente tchadiano Hissène Habré procesado por presuntas violaciónes de los derechos humanos, comenzó este lunes en Senegal por un tribunal especial africano, convirtiéndose en el primer ex jefe de Estado que responde por sus actos ante un tribunal de un país bajo mandato de la Unión Africana.
En el exilio desde 1990 y en arresto en Senegal durante dos años, Hissène Habré serán juzgado por la Sala Especial Extraordinaria Africana (CAE), un tribunal especial creado por la Unión Africana (UA) en virtud de un acuerdo con Dakar, incluyendo magistrados de Senegal y de otros países africanos, cuyo presidente será el burkinés Gberdao Gustave Kam.
Hissène Habré encontró refugio en Senegal tras ser depuesto por el actual presidente Idriss Deby Itno. Tiene 72 años, es acusado de "crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y crímenes de tortura" durante su régimen (1982-1990).
Habré fue acusado de miles de asesinatos políticos y el uso sistemático de la tortura.
Las audiencias han sido programadas desde este 20 julio hasta el próximo 22 de octubre. Si el acusado es declarado culpable, se abrirá otra fase en la que se examinarán posibles reclamaciones e indemnizaciones a las víctimas.
Se espera a un centenar de afectados y testigos en el palacio de justicia Lat Dior de Dakar, cuyo coste estima el Procurador General de CAE, el magistrado Mbacke Fall, alrededor de 6 mil millones de francos CFA ( unos 12 millones de dólares).
El Juez Gberdao Gustave Kam de Burkina Faso, Presidente de la Sala de Primera Instancia de las Audiencias Extraordinarias del Tribunal Especialafricano.- El Muni.
Imágenes del déspota tchadiano Hissène Habré, acusado y en proceso de enjuiciamiento por crímenes de lesa humanidad.- El Muni
Un proceso inédito ...
Este proceso también debe permitirle al continente africano, donde las quejas van en aumento en contra de la Corte Penal Internacional (CPI) con sede en La Haya, de que persigue únicamente a los líderes africanos, predicar con el ejemplo, según hacen hincapíe las organizaciones de defensa derechos humanos.
"Esta es la primera vez en el mundo - no sólo en África - que los tribunales de un país, Senegal en este caso, juzgan al ex presidente de otro país, de Tchad en concreto, por presuntas violaciones de los derechos humanos", dijo Reed Brody, abogado de Human Rights Watch (HRW), que trabaja con las familias de las víctimas de la era Habré.
"El juicio de Hissène Habré, 25 años después de su huida de Tchad, es un homenaje a los supervivientes de su brutal régimen, quienes nunca renunciaron luchar por la justicia", dijo; y agregó que " Este caso demuestra que los déspotas, estén donde estén, nunca estarán fuera del alcance de sus víctimas".
Pero el único acusado "no reconoce este tribunal, ni su legalidad o legitimidad" y "decidió no participar en dicho juicio", dijo el jueves su abogado Ibrahima Diawara a los medios de comunicación cuando declaró: "comparecer en un juicio es un derecho, no una obligación".
Según él, Hissène Habré - que "va mejor" después de un ataque al corazón en junio - no tiene la intención de comparecer y pidió a sus abogados no asistir nunca más a las audiencias.
A la vista de este juicio, Senegal ha modificado sus leyes para adoptar la jurisdicción universal y así poder juzgar a un extranjero por actos cometidos fuera de su territorio. Tchad ha permitido a su vez a los magistrados de la CAE investigar en su territorio.
Imágenes de Tchad.- El Muni.
Víctimas y testigos esperados en la instrucción.
Desde la apertura de la investigación, en julio de 2013, "había cuatro comisiones rogatorias para escuchar a casi 2.500 víctimas y sesenta testigos", dijo esta semana el Fiscal General de la CAE, Mbacke Fall.
Más de 4.000 víctimas "directas o indirectas" se han personado como acusación particular. El Tribunal Especial está programado para escuchar a 100 testigos. Las audiencias serán "filmadas y grabadas" para ser difundidas en diferido y "permitir que la mayor cantidad de gente puedan seguir" el juicio, según Mbacke Fall.
Sólo una selección de las audiencias será mostrada por la televisión pública senegalesa, la RTS. La cadena distribuidora pondrá una señal gratuita a disposición de los medios de comunicación, señaló.
Si es declarado culpable, Hissène Habré, que se enfrenta a 30 años de prisión y trabajos forzados a perpetuidad, cumplirá su condena en Senegal o en otro país miembro de la Unión Africana. No está prevista "ninguna medida de flexibilización de la condena", ni de gracia o de amnistía, dijo el Sr. Fall.
Para Assane Ndiaye Dioma, abogado de la acusación, este juicio será "histórico". "No podía haber impunidad en este caso", dijo el Sr. Ndiaye, subrayando la "larga espera de las víctimas".
Para Alioune Tine, Director de Amnistía para África Occidental y Central, ser capaces de "juzgar a un ex presidente en una Corte Africana por crímenes de guerra contra la humanidad marcará el inicio de una larga marcha del continente hacia su soberanía jurídica".
Por su parte, la línea de defensa de Habre no debe variar según sus abogados, los señores Ibrahima Diawara y Francois Serres. Dicha defensa gira desde hace tiempo entorno a una premisa estratégica: al no reconocimiento de la legalidad y la legitimidad del Tribunal Especial africano.
"La condena del presidente Hissène Habré se percibe, casi se puede decir, como comprada, es tan fuerte la implicación financiera y diplomática del actual presidente de Tchad, Idriss Deby, 'enemigo jurado' de su predecesor, y de las potencias occidentales", reza un documento de la defensa.
La defensa está desarrollando tres líneas de fuerza: "La fabricación de un caso", "el simulacro de un pseudo-juicio" y "la radioscopia de una instrucción exclusivamente dependiente".
Fuente: APS/netafrique.net
Traducción/Edición: Bk
El Muni