Imágenes del día de la reconciliación en Sudáfrica.- El Muni.
Y sus allegados dijeron que a lo largo del tiempo que pasó en la cárcel, él aprendió a entender la mentalidad del hombre blanco. El hablaba afrikans.
Es absolutamente cierto. Al final, no habríamos tenido esas exitosas negociaciones si ambos lados no hubiesemos tenido una actitud de comprender las preocupaciones del interlocutor y hacer un esfuerzo para dar cabida a esas preocupaciones.
Eso lo hizo de una manera maravillosa, acogiendo las preocupaciones de mi sector, y también por nuestra parte intentamos entender sus preocupaciones y del CNA (el partido de Mandela) y dar cabida a esas preocupaciones.
Todo eso dio lugar a un compromiso notable a través de un proceso de dar y tomar.
Eso se vio en el compromiso continuo de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación, donde una mayoría que en vez de pedir justicia, pudo pedir sangre.
Nelson Mandela dijo no, dijo que vamos a tener una comisión de verdad y reconciliación. ¿Eso lo impresionó, elegir el camino que no pasaba por la venganza?
Absolutamente. Como dije antes, no hay duda que su mayor legado fue su énfasis en la reconciliación. Su énfasis fue decir que Sudáfrica es para toda su gente, blancos y negros, y que todos los sudafricanos deben sentirse como en casa.
Fue un gran unificador y un hombre muy, muy especial en este sentido, más allá de todo lo otro que hizo.
Imágenes del día de la reconciliación en Sudáfrica.- El Muni.
Sudáfrica festeja hoy el Día de la Reconciliación, una fecha que promueve la paz y la cohesión social entre todos los ciudadanos del país.
Un comunicado de la Presidencia expresó que la jornada, feria nacional, "se celebra anualmente en el calendario para unificar las comunidades anteriormente segregadas y construir una sociedad coherente en Sudáfrica".
Según publican los principales medios de comunicación, el presidente Jacob Zuma hablará en el acto oficial por la efeméride en la Universidad Metropolitana Nelson Mandela, en Port Elizabeth, provincia de Eastern Cape (a poco más de 900 kilómetros al sureste de Pretoria).
El Día de la Reconciliación (en inglés: Day of Reconciliation y en afrikáans: Versoeningsdag) es además un reconocimiento del significado que tiene el 16 de diciembre para la población afrikáner y la lucha contra la opresión por parte de la mayoría negra.
Desde el inicio del siglo XX Sudáfrica se convirtió en escenario de conflictos raciales con demostraciones en contra del dominio de la minoría blanca y el 16 de diciembre se eligió en varias ocasiones para evidenciar el descontento con el sistema segregacionista.
Por ejemplo, en 1929 miembros del Partido Comunista Sudafricano alzaron su voz contra los salvoconductos que debían portar los negros a la fuerza, y en 1934 se realizaron protestas en contra de la Ley de Áreas Urbanas.
Para 1961 la convulsión política y social derivó en la lucha armada y el 16 de diciembre de ese año se reveló la existencia de Umkhonto we Sizwe (La lanza de la nación), brazo armado del Congreso Nacional Africano (ANC).
El 16 de diciembre tuvo mayor connotación tras la derrota del apartheid y el posterior triunfo del ANC (Congreso Nacional Africano, partido actualmente en el poder en Sudáfrica) en las primeras elecciones generales de abril de 1994 que llevaron al líder Nelson Mandela -abogado de origen xhosa- a la presidencia de Sudáfrica.
Poco después de asumir el poder, Mandela aprobó la Ley de Festividades Públicas que entró en vigor a partir del 1 de enero de 1995.
De esa manera se sustituyó el Día del Juramento (celebrado solo por la comunidad afrikáner) y se estableció el nuevo nombre para la festividad como Día de la Reconciliación.
Fuente: lam/dfm/THE STAR Johannesburgo www.thestar.co.za
Edición/Traducción: Bk