Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El Muni

Sucesos insólitos en el corazón de África - África profunda - Información alternativa - Narraciones románticas - Ideas - Pensamientos - Opiniones - Punto de vista El Muni - Las Américas - Amistades - Derechos Humanos - La Mujer ayer y hoy - Política - Sociedad - Religión - El ser humano - Mundo cosmopolita - Salud - Educación - Ciencia - La Historia - Música - Lucha por las libertades -... [Busque su tema seleccionado con la lupa, en las etiquetas, en archivos, en las páginas (según año y mes de publicación)]

Guinea Ecuatorial: del colonialismo al sultanismo, según Juan Linz.

Publicado en 20 Octubre 2015 por Bokung Ondo Akum in Guinea Ecuatorial, De-la-colonia-al-sultanato

Guinea Ecuatorial es el país del mundo con mayor diferencia entre el puesto que ocupa según su PIB per cápita (nº 28) y su puesto según el Índice de Desarrollo Humano que elabora el PNUD (nº 118).

Don Francisco Macías Nguema a la derecha y su sobrino, su asesino y sucesor, don Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, a la isquierda.- El Muni.

Don Francisco Macías Nguema a la derecha y su sobrino, su asesino y sucesor, don Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, a la isquierda.- El Muni.

 Resumen: Jean-François Bayart señala dos falsas hipótesis sobre la realidad africana a las que se recurre con demasiada frecuencia en los círculos académicos, políticos y periodísticos.

 

La primera es que África subsahariana está marginada con respecto del sistema económico mundial; la segunda es que el continente está sujeto a una decadencia política que está afectando a los fundamentos del Estado.

 

Este trabajo analiza  el modo en que el poder político se configura en Guinea Ecuatorial y las formas en que los ostentadores de ese poder interactúan con su entorno han debilitado las instituciones políticas, han llevado al país al colapso económico en más de una ocasión y han desestructurado la sociedad, permitiendo que el grueso de la población esté excluida de la participación política.

Guinea Ecuartorial: pasado y presente.- El Muni.
Guinea Ecuartorial: pasado y presente.- El Muni.
Guinea Ecuartorial: pasado y presente.- El Muni.
Guinea Ecuartorial: pasado y presente.- El Muni.
Guinea Ecuartorial: pasado y presente.- El Muni.
Guinea Ecuartorial: pasado y presente.- El Muni.

Guinea Ecuartorial: pasado y presente.- El Muni.

 

 

 

No obstante, esto no significa que el principio de la soberanía estatal se haya visto afectado en el caso de Guinea Ecuatorial.

 

Por el contrario, la globalización y la formación del Estado son dos procesos que han ido de la mano tanto en el caso que estudiamos aquí como en la mayoría de los países africanos.

 

Es precisamente la inserción en el sistema mundial la que ha permitido a los gobernantes guineoecuatorianos –todos miembros de un mismo clan familiar, los Nguema- ampliar y extender su poder haciendo uso de las estructuras estatales heredadas de la colonización y de los recursos provenientes del exterior.

 

Es lo que Bayart denomina “extraversión histórica del poder”, un paradigma que nos permite explicar, a través del modo en que los gobernantes utilizan los recursos provenientes del exterior, las formas que el poder político ha asumido en Guinea Ecuatorial.

Jura de bandera de las tropas nativas de la Guinea Ecuatorial.- El Muni.

Jura de bandera de las tropas nativas de la Guinea Ecuatorial.- El Muni.

 

 

Unas formas que, por otro lado, encajan con lo que Juan Linz describe como sistemas sultanísticos, caracterizados por una mezcla de miedo y recompensa que afecta a todas las relaciones entre el estado y la sociedad.

 

En Guinea Ecuatorial el sultanismo se basa en la corrupción generalizada, en un sistema de prebendas y en la apropiación de los recursos del Estado por parte de los gobernantes.

 

En  medio de un clima de miedo y represión, toda la administración está subordinada a la arbitrariedad del presidente y el único recurso de la población es apelar a la benevolencia de éste.

 

 

 

0. INTRODUCCIÓN

Guinea Ecuatorial es el país del mundo con mayor diferencia entre el puesto que ocupa según su PIB per cápita (nº 28) y su puesto según el Índice de Desarrollo Humano que elabora el PNUD (nº 118).

 

Estos indicadores no hacen sino confirmar que las riquezas del país (provenientes, según el momento histórico, de las exportaciones, la ayuda externa o la industria petrolífera) no revierten en el bienestar de los ciudadanos de Guinea Ecuatorial, sino en el pequeño grupo de los gobernantes, que gracias a la institución de la soberanía estatal son los únicos interlocutores legítimos con el mundo exterior, al margen de su representatividad e independientemente de cómo ocuparon el poder y se mantuvieron en él.

 

Es esta constatación la que me lleva a iniciar la investigación que ha dado lugar al presente trabajo, y en la que se han querido desandar los pasos de la historia en busca de los procesos y trayectorias que explican las relaciones entre el Estado y la sociedad en la que un día fuera colonia española.

 

Este trabajo trata de analizar por tanto la configuración histórica del poder político en Guinea Ecuatorial. Para ello se ha tratado de estudiar la formación de las instituciones del Estado en este país, así como los modos en que éste se relaciona con su entorno directo, es decir, con los ciudadanos a los que dice representar y gobernar y con el resto de estados y otras instituciones u organizaciones que forman la comunidad internacional.

 

Dado que nos interesa la configuración del Estado nación, la investigación comienza con la colonización española y tomando como punto de partida el año 1900, cuando Guinea Ecuatorial ya existe como la entidad política que hoy conocemos y con los límites territoriales actuales. 

 

En la primera parte de esta investigación se analizan algunos de los elementos fundamentales sobre los que se apoyó la administración colonial.

 

No se trata de un análisis intensivo de la situación colonial, sino más bien de identificar los elementos que nos permiten explicar el posterior surgimiento del nacionalismo anticolonial, llave para la independencia del país en 1968.

 

Más allá de los lenguajes más o menos sentimentales que adopte, el nacionalismo ha de ser entendido, tal y como señala John Breuilly, como un medio para obtener y utilizar el poder del Estado.

 

Guinea Ecuatorial: del colonialismo al sultanismo, según Juan Linz.
Guinea Ecuatorial: del colonialismo al sultanismo, según Juan Linz.
Guinea Ecuatorial: del colonialismo al sultanismo, según Juan Linz.
Guinea Ecuatorial: del colonialismo al sultanismo, según Juan Linz.
Guinea Ecuatorial: del colonialismo al sultanismo, según Juan Linz.

 

Es por eso que estudiar el surgimiento del nacionalismo anticolonial en Guinea Ecuatorial es pertinente si queremos analizar el modo en que posteriormente evoluciona este movimiento y la forma en que influye en la configuración del poder político.

 

En la segunda parte del presente trabajo se estudia la evolución de este movimiento y los cambios políticos que de él se derivan, atendiendo a las aspiraciones de cada una de las formaciones políticas, así como a la evolución de sus líderes y sus discursos.

 

Para ello hemos querido detenernos en el estudio de la Conferencia Constitucional que se celebra en Madrid en el año 1967, y de la que finalmente saldrá el texto fundamental para la independencia de Guinea Ecuatorial.

 

La falta de consenso registrada en aquella conferencia entre los miembros de la delegación guineoecuatoriana es la clave para entender la evolución posterior de los acontecimientos, ya que será aprovechada por Francisco Macías Nguema, primero para asociarse con diferentes figuras del nacionalismo y ganar así las elecciones, y después para instaurar un férreo régimen de terror y eliminación de la élite política e intelectual del país.

 

Desde la llegada de la independencia Guinea Ecuatorial ha tenido sólo dos gobernantes, miembros del mismo clan familiar:

 

Francisco Macías Nguema y Teodoro Obiang Nguema.

 

La tercera parte de la investigación está dedicada a los regímenes que ambos instauran, analizando las formas de participación y represión que se utilizan en cada momento.

 

En este trabajo se da gran importancia a las relaciones que ambos gobiernos tienen con el exterior, bien con otros gobiernos, o bien con organizaciones internacionales y empresas multinacionales.

 

Esta forma de análisis atiende al paradigma de la extraversión del poder acuñado por Jean-François Bayart y que explica las formas que adquiere el poder atendiendo al uso que los gobernantes dan a los recursos provenientes del exterior.

 

También se han querido caracterizar los gobiernos de Macías y Obiang según la clasificación de regímenes no democráticos que realiza Juan Linz, así es que en ambos casos se han intentado analizar los mismos elementos: en qué factores se apoya en cada momento histórico la lealtad al gobernante; cuál es la relación entre el ejercicio real del poder y las normas de la Administración;  cuál es la relación de los gobernantes con sus socios en el poder y con los ciudadanos a los que gobiernan; qué uso dan ambos regímenes a los recursos del Estado y, en definitiva, como administran el poder del Estado, en qué forma y con qué objetivos. 

,

Esta revisión histórica nos permitirá analizar ambos regímenes como dos momentos diferentes de un mismo tipo de sistema político: el sultanismo.

 

Sin embargo, la existencia de paralelismos no impide encontrar características configuradoras del poder diferentes en los dos gobiernos.

 

Precisamente, el cuarto y último apartado del presente trabajo está dedicado a analizar dos procesos que han influido de forma fundamental en la deriva política del régimen de Obiang, y que no se encontraban o influenciaron de forma muy débil durante el gobierno de Macías:

 

la ayuda exterior y la explotación rentable del petróleo.

 

Estas dos actividades económicas nos permiten explicar las formas que el poder de Obiang ha adoptado en las dos últimas décadas, asumiendo primero el discurso democratizador impuesto por los donantes internacionales para abandonarlo después, al amparo de las nuevas relaciones y recursos que su gobierno obtiene a partir de la explotación rentable de petróleo y que consolidan un régimen político que funciona al margen de la mayoría de la población.

 

Finalmente, se analizará brevemente y a modo de epílogo cómo los recursos del petróleo han producido el enriquecimiento y empoderamiento del clan de los Nguema, y cómo ha influido esta situación en las relaciones del régimen con los ciudadanos, consolidando la arbitrariedad del poder, las violaciones a los derechos humanos y la impunidad judicial como la forma normalizada en que se ejerce el poder del Estado en la Guinea Ecuatorial de nuestros días.

 

 

 

Continuará...

 

 

 

 

Fuente:

Paula García Ascanio
Junio de 2010
 
 
Memoria presentada como Trabajo Fin de Máster
Máster en Relaciones Internacionales 2009/2010
Orientación a cargo de Diego Palacios Cerezales

http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Garcia_Ascanio_Guinea_Escuatorial_de_Colonia_Sultanato.pdf

Edición: Bk

 

 

 

El Muni

Comentar este post