Allí, donde nació Al Shabab, es común ver pasar camionetas llenas de soldados, todos armados con sus metralletas AK47, imponiendo la ley -su ley- en los distintos vecindarios. “Pero eso es Somalía -dice Muhammad, mientras termina su té con leche-; nosotros somos somalilandeses, nosotros somos gente de paz”.
Y entonces me empieza a contar su historia y su presente, que también son los de su país. “Me fui en guerra, regreso en paz”. Así como tantos somalilandeses, Muhammad nació en Hargeisa, esta ciudad que hoy intenta renacer de las cenizas.
Desde febrero de 1986 hasta 1990 ya estaba en Inglaterra: tuvo que huir por causa de la guerra. Él porque tenía un familiar y tuvo suerte; de los otros, los que no murieron, se quedaron. Y los que se quedaron, todos sufrieron las atrocidades de la batalla.
Una casa que se vuelve añicos, un familiar que desaparece, una pierna menos, la incertidumbre de los bombardeos por las noches. Hollywood ha sabido retratar, a su manera, lo que fue la terrible guerra en Somalía en el film “La caída del Halcón Negro”, que muestra cómo se desarrolló la intervención estadounidense.
En ese momento, cuando cae el Halcón, el hombre que está contando su historia personal ya estaba en Manchester. Y jamás se podía imaginar que 22 años después regresaría a su antiguo hogar con cinco teléfonos móviles. Porque, claro, en Somalilandia, los Smartphones son muy caros. Y Muhammad, que consiguió trabajo de electricista, gana el suficiente dinero como para vivir dignamente en Inglaterra, o ser rico en su país.
Por eso, cuando viene de visita, le trae a su familia los últimos adelantos, lo que en Hargeisa cuesta mucho más dinero comprar. Y al fin y al cabo, lo suyo es sólo un ejemplo, la cara visible de un fenómeno particular, como todo lo que sucede en un país que no aparece en el planisferio.
La economía somalilandesa necesita que, de una vez por todas, la nación sea reconocida: sin reconocimiento, no hay inversiones (¿Quién en su sano juicio pondría su dinero en un lugar que no existe?).
Y entonces, mientras tanto, hasta que el esfuerzo diplomático dé sus frutos, se sobrevive de las remesas, de lo que mandan – o traen, como Muhammad, el millón de emigrados en otras tierras. Dahabshill, la principal empresa somalí de transferencias monetarias, recibe por año más de 600 millones de dólares, casi el doble de lo que recauda el propio estado somalilandés. Y mientras, la vida por estos pagos sigue…
Ahmed es otro ejemplo. Sentado detrás de la barra de su bar, en el que por cinco dólares uno puede comer un delicioso bife de camello con arroz basmatí y jugo de guayaba, explica que él también vivía en el Reino Unido, en Londres. Que allí la comunidad somalilandesa es grande, porque quedaron lazos de los tiempos de la colonia (en Hargeisa se conduce por la derecha), lo que echaba de menos. “Y con lo que ganaba allá, no me alcanzaba para nada”.
Entonces, juntó sus ahorros y se pagó un pasaje a Dubai, Emiratos Árabes Unidos: allí compró una cafetera expresso, un horno grande y varios tipos de estanterías, imposibles de conseguir en Somalilandia. Metió todo en un auto y se embarcó en un navío desde Yemen hasta Berbera, el puerto somalilandés. “Ellos te cobran por vehículo, no por kilos. Entonces, llené los asientos y el baúl con todo lo que había comprado, y fue casi como un transporte gratis”.
Tiene 25 años, y es dueño de un restaurante; el local lo alquila a 150 dólares por mes, o sea 30 bifes de camello. Es de la nueva generación somalilandesa, que no sólo envía dinero, sino que ahora también vuelve. Y aunque las calles sean de polvo, el Támesis le haya sido reemplazado por un riachuelo seco y lleno de bolsas de plástico, la malaria aceche y los cerdos y burros se disputen el paso con los peatones, él no duda: “Este es mi país y mi cultura, por eso regresé. Me fui a la guerra y regresé con la paz".
"Ahora sí que me quedo”. De lo que explica Ahmed, el joven empresario, dos palabras se vuelven clave a la hora de explicar la cohesión somalilandesa, el por qué de un país que se mantiene unido pese a que la guerra golpea en su puerta, y que ningún otro estado del mundo le acepta los progresos que ha realizado. La primera es “Cultura”, ya volveremos sobre ella.
La segunda es “Paz”. Desde el 18 de mayo de 1991, cuando la independencia de Somalilandia fue autoproclamada, y la separación de Somalía se hizo un hecho, jamás volvió a desarrollarse un conflicto bélico en estas tierras (sí, en cambio, hubo atentados).
Hoy, 22 años después, todos se enorgullecen de eso, y lo reafirman a cada instante, como queriendo convencerse del progreso, y queriendo convencer también al visitante. “Somos un país pacífico, gente buena, hospitalaria”, se describe Mahmoud, dueño de un hotel en Hargeisa, y después pregunta: “¿Cómo es tu país? ¿Qué diferencias hay entre Somalilandia y Argentina?”. La respuesta debería ser: “Todas”. Pero es lo de menos.
Lo que importa, al fin, es que el interrogante pueda ser planteado. Cuando Mahmoud cuestiona y compara, pone a las dos naciones en el mismo plano: el de naciones. Si Argentina tiene semejanzas y diferencias con Somalilandia es porque ambas existen. Y ése, aquí, es el anhelo innegociable de todos.
Un ministro en 1ojotas.
Ahora bien, si este país es soberano desde 1991, pacífico, estable, tiene sus propias instituciones, sus Ministerios, sus empresarios, su himno, sus fiestas patrióticas, su Banco Central y, al mismo tiempo, su vecino, Somalía, se quiebra por todos lados…¿Por qué no logra que el mundo le otorgue el beneplácito del reconocimiento?
En principio, dice la versión oficial, porque la ONU aún tiene el objetivo cada vez más lejano de volver a la gran Somalía unida y en paz. Además, porque el mundo teme que un reconocimiento a Somalilandia dé pie a otros intentos separatistas y se termine produciendo una balcanización del cuerno de África, que pueda extenderse por el resto del continente.
“Y también porque en las costas hay muchas posibilidades de que haya petróleo”, agrega Mahmoud. Lo cierto es que no hay datos que lo verifiquen, aunque él habla de un estudio alemán, pero…¿Suena tan inverosímil?
El factor económico suele esconderse, en estos casos, detrás de la máscara política. Y que en el mar que da a la Península Arábiga se escondan grandes reservas de oro negro no suena nada descabellado… Mientras tanto, en el día y día, y como para sobrellevar ese limbo diplomático en el que la nación está sumida, los somalilandeses tienen sus esparcimientos. El primero y más importante consiste en consumir khat.
Ése es un aspecto fundamental de su cultura, el otro gran factor de cohesión nacional, que se suma al orgullo de la paz lograda, y también al Islam, la religión que todos profesan sin excepción.
El khat es una planta que contiene catina y catinona, dos sustancias psicotrópicas que producen un efecto de relajación. En todas las esquinas de Hargeisa, mañana, tarde y noche, se puede ver a varios somalilandeses sentados en pequeños cubículos, charlando y mascando la hoja verde, fresca, con cuyas ventas se financia parte del conflicto somalí.
Pero hay más, porque, además del khat, está el fútbol: la Premier League inglesa se vive aquí como una liga local, y el que no es fanático del Manchester, lo es del Arsenal o del Liverpool. Equipo nacional somalilandés, al no ser un país reconocido, todavía no hay…
El otro momento de encuentro, de relax, de disfrute es el de la comida. Los somalilandeses arrancan el día, después del rezo hacia La Meca con Laxoox, una especie de panqueque de huevo al que bañan en miel y té somalí.
Así como en Etiopía el café es religión, el té lo es en esta región: jamás se lo hace en saquitos y si se le pone un poquito de leche de camello.
Para el almuerzo, casi siempre cabra. Salomon, profesor de Física de la Universidad de Addis Abeba (“privada, como todas las facultades del lugar”) se sienta en una silla del restaurante Dasheen y justamente eso es lo que pide.
Y mientras almuerza, en una mesa larga y comunitaria a la que se va sumando cada vez más gente, dice: “Este bar es barato y la comida es rica. Todos los funcionarios vienen a comer aquí.
El otro día, mientras hacía mi pedido, estaba Ahmed Mohamed Silanyo, el presidente, discutiendo con un par de sus ministros sobre algunas políticas de gestión y sobre un viaje que tenía que hacer al exterior”. La escena no parece real, o tal vez suene algo exagerada, hasta que se visite alguno de los tantos Ministerios del país.
Entonces, las palabras de Salomon toman cuerpo. Para viajar por el interior de Somalilandia, el turista debe pasar a ver a Shabelle, el Ministro de Turismo, y que éste le expida un permiso oficial, que habrá que exhibir en los numerosos retenes policiales a lo largo de todas las rutas permitidas (no se puede ir a todos lados).
La oficina de Shabelle es un cuartito pequeño, desgastado, con las paredes raídas, un cuadro del presidente próximo al techo, un ordenador y gallinas en el fondo. Él está en ojotas, lo que no quiere decir que no se tome su trabajo muy en serio: al final, así nace un país, con lo que hay, con lo que se tenga puesto.
“En los últimos dos meses, nos visitaron cincuenta extranjeros, es un récord: queremos que vengan más y que le cuenten al mundo lo que ven, que somos Somalilandia, un país de paz, que no somos Somalía”.
Una de sus tareas es administrar el libro de firmas: cada viajero que pide el permiso, debe, antes de irse, dejar su nombre y una dedicatoria en un gran cuaderno. Como en un museo, por ejemplo se puede escribir: “Me gustó mucho el país y ojalá logre su reconocimiento”. Antes de la firma de este cronista, muchas hojas más para atrás, no había ninguna otra dedicatoria argentina.
Pero salgamos del Ministerio y volvamos a la comida, porque todavía falta la cena, que casi siempre es té con pan. Y si el pan está viejo, no importa: se le tira un poco de té encima y se lo baña en miel. Aquí, todo se aprovecha, y es lógico.
Cuando en 1988, el gobierno somalí de Siad Barre, socialista, apoyado por la URSS, bombardeó la ciudad en persecución del clan Isaq, lo que condujo a la Guerra Civil Somalí, todo quedó reducido a la nada, a las ruinas. Hoy, aunque todavía los escombros son parte del paisaje urbano, así como ese avión derribado en la batalla y que ahora oficia de memorial, Hargeisa crece a un ritmo acelerado.
El mercado, en el que se consiguen desde velos hasta pasaportes, ocupa cuadras y cuadras enteras de comercio y regateo. El oro se vende a 48 dólares el gramo, y las vendedoras tienen sus propias balanzas.
Los fajos de billetes se pasan de mano en mano: 50 dólares son más de trescientos billetes de mil chelines somalilandeses. Las mujeres avanzan con sus carretillas llenas de fruta: papaya, ananá, naranjas. Las ovejas balan, la construcción avanza: ya hay un shopping en la ciudad.
Hace veinte años, todo en este sitio era guerra, llanto y destrucción. Hoy, aunque con muchas dificultades, tropezones, vueltas atrás, y aún sin reconocimiento, la fachada de la ciudad, de más de un millón de habitantes, cambió en su totalidad.
El zumbido de los misiles dio paso al grito de las ofertas. Somalilandia es un país que no existe. Los mapas no lo registran, no aparece en ningún planisferio ni va a jugar el Mundial, pero la vida aquí igual se vive. El dilema shakesperano, en este rincón oculto del cuerno de África, cambia su preposición: ser y no ser, ésa es la cuestión.
………………… La nota fue publicada originalmente en la Revista Viva, el 15 de diciembre de 2013. Aquí, se le agrega un recuadro. RECUADRO: EL MERCADO DE CAMELLOS.
La cultura somalí es históricamente nómada. Al recorrer las rutas del país, uno ve, siempre a los costados, tiendas de campaña hechas con ropas, palos y sogas que, de un momento para otro, se levantarán y se llevarán hacia otro lugar.
Y también, siempre cerquita de esas tiendas o cruzando en el camino de los conductores, aparecen los camellos, parte fundamental de la logística: sin el transporte de carga que estos animales brindan en el desierto, los elementos que los pastores llevan consigo no podrían ser nunca trasladados.
En ese sentido, el mercado de camellos de Hargeisa, así como en Buenos Aires el de Hacienda de Liniers, es probablemente uno de los centros neurálgicos del comercio del país.
Cuando uno entra allí, en una manzana de polvo y tierra rodeada por una pared con alambres, lo invaden el bullicio y el asombro: cientos y cientos de estos rumiantes, con sus jorobas, esperan quietos y pacíficos al mejor postor, mientras los mercaderes, sus dueños, gritan a viva voz los precios, y ponderan las virtudes de sus cuadrúpedos.
Entonces uno decide si invertir o no… ¿Cuánto sale comprar un camello? “Uno bueno se vende aproximadamente a 1.000 dólares”, me explica Hussein, que tiene varios. “Debe ser alto, más de 2,10 metros, y tener buen peso, unos 600 kilos.
Pensar que después lo vas a usar como si fuera un auto... Le das agua, que es su nafta, y con eso puedes andar por el desierto varios días llevando y trayendo cosas”. Y agrega: “Igual, por menos también hay. Si es chiquito y no tiene tan buen aspecto, por 300 dólares te lo llevas”.
También se venden cabras, aunque estas son más baratas: 60 dólares es un precio que se puede discutir. El mito urbano dice que, en su joroba, el camello lleva agua y por eso, aguanta tan bien los embates del desierto. Sin embargo, no es así.
Lo que el animal transporta en su protuberancia en realidad es grasa. Al tener gran parte de su grasa corporal alojada allí, lo que logra es “refrescar” naturalmente otras partes de su cuerpo, y así sobrevive en los climas más extremos.
Un camello puede tomar 200 litros de agua en 3 minutos, y después pasar varias jornadas sin volver a beber del preciado líquido. En Somalía y Somalilandia, se encuentra la mayor población de camellos del mundo: los cálculos dicen que seis millones.
No sólo los usan para el transporte, claro: su carne es muy sabrosa, su lana se usa para elaborar textiles y su leche, mucho más nutritiva que la de la vaca y rica en Vitaminas B y C, puede alimentar durante varios días a los pastores en sus caravanas.
1. Ojotas, nombre que se le da a las chancletas en muchos países de habla hispana como Argentina, Guinea Ecuatorial, de entre otros.